lunes, 6 de febrero de 2017

Reseña de un Monstruo viene a ver por Patrick Ness

UN MONSTRUO VIENE A VERME
POR PATRICK NESS
Resultado de imagen para un monstruo viene a verme libro

Doce de la noche. Conor se despierta después de haber tenido la misma pesadilla de todos los días desde que su madre comenzó con el tratamiento, pero algo ha cambiado: esta noche un monstruo le espera en el jardín de su casa. El árbol viejo y robusto que antes veía desde la ventana de la cocina ahora tiene brazos, piernas y una cara aterradora. El monstruo no quiere asustarle, tan solo busca una cosa: la verdad, aquello que Conor más teme contar.
Conor tiene trece años y no está pasando por un buen momento: su madre está enferma de cáncer, sufre acoso escolar y, por si fuera poco, su padre vive en América, donde ha conocido a otra mujer. Lo único que Conor desea es que la visita del monstruo signifique el fin de esta pesadilla.
La idea en torno a la que gira la obra es de Siobhán Dowd, autora de varios libros juveniles, alguno de ellos galardonado con varios premios importantes en el mundo de la literatura. Por desgracia, falleció en 2007 dejando sin acabar un libro que ya tenía personajes, premisa y un comienzo. Patrick Ness ha sabido dar forma a todo ello y ha conseguido crear un relato fascinante.
En un primer momento, parece que estamos ante una historia de terror, pero lo que realmente nos espera es una trama verdaderamente profunda, que mezcla a la perfección la fantasía con la más cruda realidad. Con un lenguaje sencillo y al alcance de cualquier público, Patrick Ness nos hace reflexionar y detenernos un rato a pensar antes de pasar al siguiente capítulo. Su estilo es, sin duda, impecable, y consigue que la lectura sea muy ágil y no se haga pesada en ningún momento.
En lo que respecta a los personajes, al principio puede que te cueste empatizar con alguno de ellos, sobre todo con Conor, que tiene una actitud distante y parece muy maduro para su edad, pero poco a poco y a medida que te adentras en la historia, comienzas a entender por lo que está pasando nuestro protagonista y acabas comprendiendo su actitud. Seguro que más de uno se siente identificado con él.
Un libro que te emocionará, te hará reír y te hará llorar, pero sobre todo, te hará disfrutar. No lo dejes pasar.

Hogares Inteligentes


Durante la feria se han dado a conocer múltiples dispositivos destinados a hacer nuestro hogar más inteligente, desde un cabezal de ducha que nos avisa cuando estamos gastando demasiada agua, a una lavadora-secadora inteligente, conectada al Internet de las cosas, que es capaz de pedir más detergente al servicio de reposición Dash de Amazon cuando detecta que se están acabando las existencias en el hogar.


Cocina del futuro de Whirpool
Cocina del futuro de Whirpool
Además, compañías como Bosch o Whirpool presentaron sus cocinas del futuro. La de Whirpool, por ejemplo, es una cocina interactiva con tecnología de realidad virtual, en la que el microondas reconoce lo que metemos en su interior y calcula automáticamente el tiempo de cocción adecuado; la cocina detecta automáticamente lo que ponemos sobre ella y le aplica la temperatura adecuada dependiendo del tipo de recipiente (pudiendo utilizar directamente sobre la cocina diferentes recipientes, como el biberón de un bebé); e incluso puede recomendarnos recetas de cocina.

domingo, 5 de febrero de 2017

Las impresoras 3D autorreplicantes

Aunque parezca un invento de reciente aparición, la impresión en 3D surgió a mediados de los años 80, cuando Chuck Hull, fundador de 3D Systems, patentó la estereolitografía, un método que permitía imprimir objetos sólidos de resina mediante el uso de luz ultravioleta. Sin embargo, este tipo de impresoras solo estaban destinadas al uso industrial, debido, en parte, a su elevado precio.
Todo cambió en 2004, con la aparición de RepRap, un proyecto de código abierto que pretendía fomentar la creación de impresoras 3D autorreplicantes. Es decir, aparatos capaces de imprimir cada una de sus partes, las cuales pueden ser ensambladas posteriormente hasta llegar a replicar la propia impresora.
Impulsados por los avances de RepRap, Adam Mayer, Bre Pettis, y Zach Smith crearon en 2009 Makerbot Industries con un claro objetivo: diseñar un kit de impresora 3D que cualquier persona pudiera montar en su casa. Tras funcionar durante tres años en el ámbito del open source, Makerbot lanzó su diseño Replicator 2 y dejó de compartir sus diseños con otros programadores; además, abrieron la primera tienda comercial de impresoras 3D.

Actualmente, y gracias al esfuerzo de estos innovadores, la impresión 3D se encuentra casi al alcance de cualquiera. En un futuro no muy lejano, millones de hogares contarán con una impresora de este tipo. Las posibilidades son enormes: podremos imprimir cosas tan útiles como perchas, estantes, moldes para cocinar o incluso cubiertos.

Corazones Artificiales

La importancia de un corazón sano para la supervivencia de un ser humano es vital. Por eso, desde hace décadas un buen número de científicos ha estado investigando la posibilidad de crear versiones artificiales de este órgano.
Los primeros experimentos con reemplazos sintéticos datan de los años 30, aunque se realizaron en perros. Fue en 1969 cuando los doctores  Denton A. Cooley y Domingo Liotta realizaron el primer implante de un corazón artificial total. Ya en el siglo XXI apareció el primer corazón artificial completamente autocontenido, el AbioCor,  creado por la compañía Abiomed. Se usó por primera vez en 2011; estaba hecho de plástico y titanio, y funcionaba con una batería interna. Su principal desventaja era su corta duración: dieciocho meses.
Afortunadamente la ciencia nunca se detiene a descansar: en 2013 el francés Alain F. Carpentier presentó un corazón artificial con mejores prestaciones que las del AbioCor, el Carmat, diseñado con tejidos animales biosintéticos (los cuales, tratados con productos químicos, pretenden evitar rechazos del organismo del paciente), capaz de bombear sangre mediante sensores eléctricos y con una esperanza de vida mayor.